4.29.2010

SARAGURO: TRADICIÓN, ARTESANÍAS Y LEYENDA.

Desde hace más de 40 años Encarnación Quishpe se dedica a la confección de tejidos en su taller de telares ubicado en la comunidad Lagunas.

La población indígena de las 174 comunidades de Saraguro se caracteriza por vestir de negro y blanco.

El cantón lojano y sus comunidades ofrecen al turista tejidos, cerámicas y lugares con historia.

Más allá de ser conocida como la tierra del maíz y de los indígenas vestidos de negro y blanco, Saraguro es un cantón de la provincia de Loja con tradición, artesanías y leyenda.

Sus 32 mil habitantes se aferran a una costumbre cultural que se basa en la dualidad de sus convicciones y que la mayoría la expresa en su vestimenta bicolor, explica Baudilio Quishpe, director de Coordinación e Interculturalidad del Municipio.

Alrededor de la cabecera cantonal, las comunidades de Lagunas, a través de los tejidos, y la de Gunudel, con la elaboración de cerámicas, demuestran la inclinación de su gente por la artesanía.

Encarnación Quishpe se dedica desde hace más de 40 años a la confección de manteles, servilletas, ponchos, bufandas, chalinas, anacos y otras prendas que adquieren los turistas nacionales y extranjeros cuando llegan.

Lo hace en su taller de telares junto con otras seis personas que lo ayudan en esta labor entre los meses de enero y julio, porque el resto del año cultivan los campos.

El entretenimiento está en el Inka Wasi (Casa del Inca), un bar hecho con madera de eucalipto que atiende de lunes a sábado, de 10h00 a 03h00.

“Tenemos shows musicales con grupos folclóricos y servimos comidas típicas”, dice Rosa Lozano, la propietaria.

En Gunudel, Miguel Lozano lleva siete años dedicado a la elaboración de cerámica en molde. Asegura que algunos de sus apliques, jarrones y vasijas los han adquirido turistas para llevárselos a Francia, España y Alemania.

Las piezas más económicas tienen un costo de un dólar y las más valiosas pueden llegar a los cien. “Depende de la decoración y el pedido que haga el cliente”, agrega.

En la comunidad Ñamarín se encuentran las Cuevas o Baño del Inca, una formación rocosa en lo alto de una montaña de la que cae una cascada salpicada fábulas y certezas.

Según la tradición oral, los incas subían a este lugar para darse un baño de purificación, costumbre que se practica cada año, durante las fiestas del Inti Raymi, en junio.

Pero la leyenda cuenta que en estas cuevas vivía el diablo, quien subía las almas de los que morían en pecado, alumbrado por antorchas que Carmen Quishpe, estudiante de Turismo y Hotelería, afirma haber visto cuando era niña.

“Son creencias que van de una generación a otra, como las costumbres que mantenemos entre nuestra gente”, expresa.

Tomado de: DIARIO EL UNIVERSO, del viernes 11 de octubre de 2002.

*Que tal esto lo encontré buscando en la Web, yo no se que paso, lastimosamente ya no se hacen reportajes de este tipo en los medios nacionales, una lastima, no...!

5 comentarios:

  1. dividan lo q es en costumbres tradicones y turismo y manufacturas

    ResponderEliminar
  2. no encontre lo que queria

    ResponderEliminar
  3. ¡¡¡estoy de acuerdo dividan!!!

    ResponderEliminar
  4. deverian dividir para que se entienda mejor

    ResponderEliminar
  5. necesito la leyenda de la laguna del puglla

    ResponderEliminar